Ir al contenido principal

La naturaleza del hombre




La experiencia individual es tan compleja y contradictoria que no se puede explicar.

Para estudiar al hombre hay que hacerlo a través de su vida política y social y desarrollar una teoría del Estado, porque en la naturaleza del Estado se encuentra inscripta la naturaleza del hombre.

Sin embargo, el Estado es un sistema de organización social tardío en el proceso de civilización y no es todo, porque no puede expresar todas las demás actividades del hombre, y antes del Estado hubo otras formas de orden social que están contenidas en el leguaje, el mito, la religión y el arte.

La frase mas conocida de este autor es “El hombre es malo por naturaleza”. Nicolás Maquiavelo, la imprime en la historia de la Filosofía y de la Ética, en su libro “El Príncipe”. Este autor de origen italiano, dedico esta obra en 1513 a los Médici, que en esa época eran una familia de mucha influencia en Florencia debido a que aportaron tres papas, numerosos dirigentes y ayudaron al ascenso del Renacimiento.

El origen de esta frase se da de acuerdo al pensamiento de Maquiavelo con respecto a las diferentes formas en que una persona puede obtener poder, la principal: manipulando a todo aquel que lo permita; lo que me lleva a pensar en que tanto hay de verdad en esa frase; de acuerdo a su libro, todas las personas eligen tomar el camino y los recursos necesarios para conseguir lo que se desea, desde cosas materiales hasta el tan anhelado poder sobre los demás, y que a mi parecer este último es el más socorrido. La mayoría de los seres humanos buscamos que nos reconozcan por las cosas que hacemos bien, pero en históricamente y hasta el día de hoy, se reconoce mas cuando se actúa de manera equivocada y lo primero que sucede es una reprimenda que en algunos casos es dada a conocer a los demás compañeros de trabajo. Pero, ¿cuál es el objetivo?, muy simple, a los que están por arriba de nosotros no les vasta con que se reconozca que hubo un error sino también demuestran su poder ante los demás exhibiendo al que se equivoco según ellos, para que no lo vuelva hacer, entonces por consiguiente los demás pensaran que será mejor no cometer errores por el temor a ser exhibidos.



La frase “el hombre es bueno por naturaleza” es una afirmación autoría del eminente escritor e intelectual del periodo de la Ilustración Jean-Jacques Rousseau en su novela Emilio o de la educación, publicada en 1762.

En esta novela, donde Rousseau expone sus teorías de la educación que tanto influirían posteriormente en el desarrollo de la pedagogía moderna, se explica que el ser humano está orientado naturalmente para el bien, pues el hombre nace bueno y libre, pero la educación tradicional oprime y destruye esa naturaleza y la sociedad acaba por corromperlo.

Recordemos, también, que Rousseau se apoyaba en la tesis del buen salvaje, según la cual el ser humano, en su estado natural, original y primitivo, es bueno y cándido, pero la vida social y cultural, con sus males y sus vicios, lo pervierten, llevándolo al desorden físico y moral. De ahí que considerase que el hombre en su estado primitivo fuese superior moralmente hablando al hombre civilizado.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los gustos se rompen en colores.

  Cuando tú conoces a alguien nuevo, le haces las típicas preguntas como el ¿Dónde vives? ¿Cómo eres? ¿Qué te gusta? esa pregunta se hace con la finalidad de buscar algo en común, algún tema con el cual poder seguir la conversación, esperando respuestas similares como su gusto favorito en música, películas, actividades o incluso colores. “¿Cuál es tu color favorito?”   -Rosa -Azul -Morado -Rojo -Negro -Blanco -Arcoíris Toda respuesta es valida cuando de colores se trata, pero si yo te preguntara ¿Qué te gusta? de manera romántica y/o sexualidad ¿la respuesta sigue siendo igual de ordinaria? No, la respuesta se complica, volviéndose más intima y personal. La reacción a tal respuesta puede variar de persona a persona pero en fin, no se vuelve una respuesta común. No es algo que se pueda dejar pasar y ya. Suele ser tema de conversación o debate en diferentes ámbitos, no solo el romántico. La respuesta a la pregunta ¿Qué te gusta? -Hombre -Mujer -Sent...

Madurar…como un vegetal

¿La personas te han llamado inmaduro? como si fueras una clase de vegetal, pues detente a leer porque te tengo la solución, tengo el roció que te hará crecer como el más bello, frondoso y grueso de los arboles. Muchas veces cuando somos niños, pubertos o adolescentes, los designados adultos creen que no logramos entender las cosas, pero eso no es verdad, desde niños nos damos cuenta de las cosas, observamos y notamos cuando algo es extraño, pero no decimos nada, no me atreveré a afirmar que todos lo entendemos o que podemos interpretar todo de forma correcta pero no somos ciegos, ni mudos o al menos no quien esta leyendo este articulo. Ahora bien, que si quieres ser escuchado a esta edad es mucho más difícil, en un sin fin de ocasiones nos equivocamos y en vez de verlo como una forma de crecer creemos que son errores por ser jóvenes. además de eso, los adultos no se cansan de decirte "Aun no maduras ", recalcándote el largo y trabajoso camino que te espera para hacerlo. Pero ...

Mujeres que hicieron la historia

1.- La reina Isabel I (  Palacio de Placentia , 1533 – Palacio de Richmond , 1603) Conocida como la Reina Virgen, fue el orgullo de los ingleses, el azote de la Armada española y la fundadora de la Iglesia de Inglaterra. Su reinado, de 44 años de duración, es uno de los más largos de la Corona británica, eso sí, superado con creces por Isabel II, que lleva ya más de 60 años en el poder.  Isabel I, hija de Enrique VIII, que se casó seis veces, está considerada una de las grandes monarcas de la historia de Inglaterra, que gobernó durante la era dorada de este país. No sólo afirmó a Inglaterra como potencia política y económica, sino que propició un gran desarrollo cultural. Bajo su mandato vivieron personajes ilustres como William Shakespeare o Christopher Marlowe; pero también corsarios como Francis Drake, que contribuyó (además de los elementos) en la derrota de la gran flota enviada por Felipe II a conquistar Inglaterra, o Walter Raleigh, que participó en la toma de Cádiz en ...