Ir al contenido principal

8 Técnicas para no llorar como magdalena ni golpear personas (control emocional)

 


Las emociones son reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante determinadas situaciones que implican peligro, amenaza, frustración, etc. 


1. Respiración profunda

Esta técnica de control emocional es muy fácil de aplicar y, además, resulta muy útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones emocionalmente intensas.

  • Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4
  • Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4
  • Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8
  • Repite el proceso anterior

De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y un poco más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que forzarla en ningún momento. Para comprobar que haces la respiración correctamente puedes poner una mano en el pecho y otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la respiración cuando sólo se te mueva la mano del abdomen al respirar (algunos le llaman también respiración abdominal).

2. Detención del pensamiento

Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos causa problemas.

Esta estrategia se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en práctica debes seguir los siguientes pasos:

  • Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpabilización, etc.)
  • Di para ti mismo “¡Basta!”
  • Sustituye esos pensamientos por otros más positivos

El problema de esta técnica es que se necesita cierta práctica para identificar los pensamientos negativos, así como para darles la vuelta y convertirlos en positivos.

3. Relajación muscular

Esta técnica también sirve para aplicar antes, durante y después de la situación, pero para su empleo eficaz requiere entrenamiento previo. Para su práctica sigue los siguientes pasos:

  • Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Cierra los ojos.
  • Relaja lentamente todos los músculos de tu cuerpo, empezando con los dedos de los pies y relajando luego el resto del cuerpo hasta llegar a los músculos del cuello y la cabeza.
  • Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo, imagínate en un lugar pacífico y relajante (por ejemplo, tumbado en una playa). Cualquiera que sea el lugar que elijas, imagínate totalmente relajado y despreocupado.
  • Imagínate en ese lugar lo más claramente posible. Practica este ejercicio tan a menudo como sea posible, al menos una vez al día durante unos 10 minutos en cada ocasión. Si te ha convencido la utilidad del ejercicio, recuerda que debes practicarlo para llegar a automatiza el proceso y conseguir relajarte en unos pocos segundos.


4. Ensayo mental

Esta técnica de control emocional está pensada para ser empleada antes de afrontar situaciones en las que no nos sentimos seguros. Consiste simplemente en imaginarte que estás en esa situación (por ejemplo, pidiéndole a alguien que salga contigo) y que lo estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente relajado y seguro.

Debes practicar mentalmente lo que vas a decir y hacer. Repite esto varias veces, hasta que empieces a sentirte más relajado y seguro de ti mismo.

5. Razonamiento lógico

Muy ligada a la anterior técnica de control emocional, el razonamiento lógico consiste en analizar uno a uno los pensamientos que nos producen malestar emocional y razonarlos de manera lógica, por ejemplo:

  • Pensamiento: "soy un inútil y no sirvo para nada"
  • Emoción: tristeza y llanto
  • Razonamiento lógico: "¿hasta qué punto es cierta esa afirmación? ¿de qué me sirve pensar eso de mí? ¿qué puedo hacer para cambiar ese pensamiento?"


6. Distracción

Esta técnica se recomienda hacer en momentos de emergencia, cuando no podemos controlar los sentimientos de otra forma. Cuando nos sentimos desbordados por nuestras emociones, podemos intentar distraernos con algún estímulo que nos reconforte como una canción, un libro, una película...

7. Autorregulación

La autorregulación emocional es una técnica que requiere algo de práctica. Sin embargo es muy eficaz. Para lograr autorregularnos, debemos seguir los siguientes pasos:

  1. Detectar y apuntar los momentos en los que perdemos el control
  2. Cuando estemos calmados, pensar en los desencadenantes de la situación (qué estábamos pensando cuando perdimos el control de nuestras emociones)
  3. Identificar los pensamientos desencadenantes antes de que deriven en emociones incontrolables
  4. Aprender a regular nuestras emociones durante momentos de crisis ayudándonos de otras técnicas de relajación.


8. Educación emocional

Este es un ejercicio para prevenir las crisis emocionales. La educación emocional consiste en aprender a detectar los sentimientos y valorarlos sin juzgarlos negativamente. Todas nuestras emociones son necesarias en algún nivel y os ayudan a adaptarnos al mundo que nos rodea.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los gustos se rompen en colores.

  Cuando tú conoces a alguien nuevo, le haces las típicas preguntas como el ¿Dónde vives? ¿Cómo eres? ¿Qué te gusta? esa pregunta se hace con la finalidad de buscar algo en común, algún tema con el cual poder seguir la conversación, esperando respuestas similares como su gusto favorito en música, películas, actividades o incluso colores. “¿Cuál es tu color favorito?”   -Rosa -Azul -Morado -Rojo -Negro -Blanco -Arcoíris Toda respuesta es valida cuando de colores se trata, pero si yo te preguntara ¿Qué te gusta? de manera romántica y/o sexualidad ¿la respuesta sigue siendo igual de ordinaria? No, la respuesta se complica, volviéndose más intima y personal. La reacción a tal respuesta puede variar de persona a persona pero en fin, no se vuelve una respuesta común. No es algo que se pueda dejar pasar y ya. Suele ser tema de conversación o debate en diferentes ámbitos, no solo el romántico. La respuesta a la pregunta ¿Qué te gusta? -Hombre -Mujer -Sent...

Madurar…como un vegetal

¿La personas te han llamado inmaduro? como si fueras una clase de vegetal, pues detente a leer porque te tengo la solución, tengo el roció que te hará crecer como el más bello, frondoso y grueso de los arboles. Muchas veces cuando somos niños, pubertos o adolescentes, los designados adultos creen que no logramos entender las cosas, pero eso no es verdad, desde niños nos damos cuenta de las cosas, observamos y notamos cuando algo es extraño, pero no decimos nada, no me atreveré a afirmar que todos lo entendemos o que podemos interpretar todo de forma correcta pero no somos ciegos, ni mudos o al menos no quien esta leyendo este articulo. Ahora bien, que si quieres ser escuchado a esta edad es mucho más difícil, en un sin fin de ocasiones nos equivocamos y en vez de verlo como una forma de crecer creemos que son errores por ser jóvenes. además de eso, los adultos no se cansan de decirte "Aun no maduras ", recalcándote el largo y trabajoso camino que te espera para hacerlo. Pero ...

Mujeres que hicieron la historia

1.- La reina Isabel I (  Palacio de Placentia , 1533 – Palacio de Richmond , 1603) Conocida como la Reina Virgen, fue el orgullo de los ingleses, el azote de la Armada española y la fundadora de la Iglesia de Inglaterra. Su reinado, de 44 años de duración, es uno de los más largos de la Corona británica, eso sí, superado con creces por Isabel II, que lleva ya más de 60 años en el poder.  Isabel I, hija de Enrique VIII, que se casó seis veces, está considerada una de las grandes monarcas de la historia de Inglaterra, que gobernó durante la era dorada de este país. No sólo afirmó a Inglaterra como potencia política y económica, sino que propició un gran desarrollo cultural. Bajo su mandato vivieron personajes ilustres como William Shakespeare o Christopher Marlowe; pero también corsarios como Francis Drake, que contribuyó (además de los elementos) en la derrota de la gran flota enviada por Felipe II a conquistar Inglaterra, o Walter Raleigh, que participó en la toma de Cádiz en ...